Fabulosa ruta que se
desarrolla en la cara Norte de Sierra Nevada y bajo uno de los
tresmiles más orientales de ésta cadena montañosa, el Picón de
Jéres. Se trata de un recorrido imprescindible para disfrutar de la
breve otoñada Andaluza, sobretodo en el barranco del Alcázar, donde
álamos y castaños principalmente visten sus mejores galas. Si a
ésto le unimos que las altas cumbres ya están pintadas de blanco
disfrutaremos de unos grandiosos paisajes que parecen sacados de
montañas mucho más septentrionales.
En éste recorrido
combinamos parcialmente tres senderos señalizados y homologados.
Primeramente el PR-A 344 Solidario el Avión, después y brevemente
el GR-240 Sulayr y por último el PR-A 31 Jérez del Marquesado –
Postero Alto.
Agradecemos a Antonio V. Hinojosa su track de Wikiloc, el cual hemos seguido casi al pie de la letra.
Historia que dio origen al
Sendero Solidario el Avión:
“En el año 1960, un avión
DC-4 de las Fuerzas Navales Americanas se estrelló en la ladera del
Picón de Jérez conocida como ‘Chorreras Negras’ a causa del
temporal que azotaba Sierra Nevada aquel 8 de marzo de 1960.
En palabras de Carlos Jaldo y
Antonio Castillo, autores de “Las Bengalas de Chorreras Negras”:
‘Los jerezanos vivieron el accidente con heroicidad y abnegación
[...] en cuestión de minutos, como si de un retén de protección
civil se tratara, sin esperar mas orden o plan previo, con los únicos
medios que la voluntad y el conocimiento de la sierra les permitían,
se pusieron manos a la obra con las tareas de socorro y salvamento’.
Pese al siniestro de la aeronave, las 24 personas ocupantes (6
tripulantes y 18 pasajeros que conformaban un equipo de baloncesto,
todos ellos marines estadounidenses), sobrevivieron al grave
accidente. Resultaron algunos ilesos y otros heridos de muy diversa
consideración, pero todos, absolutamente todos se salvaron.
Se trata de un hito único en la historia de la
aviación militar y civil, ya que el avión cayó a una cota de 2.500
m de altitud, con las dificultades de acceso que eso supuso.
El 15 de junio de 1960, 3 meses después del
accidente, Mr. John Davis Lodge, embajador de EEUU visitó el pueblo
de Jérez para agradecer la generosidad y humanidad de quienes
arriesgaron sus vidas en el rescate. Este agradecimiento se materializó en la donación de los restos del avión a las gentes
del pueblo y en el envío de comida y ropa a los jerezanos durante
los años posteriores.
El día 8 de Marzo del 1960, un avión cuatrimotor
DC-4 norteamericano procedente de Nápoles y con destino a Rota, fue
accidentado en Sierra Nevada, en una cota 2.500 metros, en el término
municipal de Jérez del Marquesado.
Pese al siniestro de la aeronave, las 24 personas
ocupantes, todos ellos marines norteamericanos, sobrevivieron al
grave accidente. Resultaron algunos ilesos y otros heridos de muy
diversa consideración, pero todos, absolutamente todos se salvaron.
Con absoluta ausencia de equipamiento, en la
oscuridad de la noche, con nieve y fuerte ventisca el pueblo de Jerez
del Marquesado se movilizó solidariamente y, con gran esfuerzo y
arriesgando sus vidas se consiguió rescatar y evacuar a todos los
ocupantes con vida.
50 años después los hijos de
Jérez del Marquesado celebraron el aniversario para recordar a
aquellas personas que desinteresadamente y sin conocer a los
accidentados arriesgaron sus vidas para salvarles..
Se vivieron una serie de actos, desde el día 1 al 6
de septiembre de 2010 en los que participaron diversas autoridades
tanto americanas como españolas, entre ellas el Sr. Embajador de
EEUU Alan D. Solomont, el Alcalde de Jérez, equipos del Sereim de la
Guardia Civil de Rescate de Montaña.
Entre las actividades pudieron verse exposiciones
varias y conferencias con participantes (entre ellos, dos de los tres
supervivientes de aquel accidente y que al día de hoy aún viven -
James Frank Zaio y Francis John Rup).”
Texto sacado de :
http://rutasolidariaelavion.esy.es/historia.html
La ruta comienza en la localidad de Jéres del
Marquesado. En las afueras de la misma y junto a la carretera GR-5104
(que une Jéres con Lanteira), se sitúa el panel informativo que da
inicio al PR-344 Sendero Solidario el Avión, el cual vamos a seguir
hasta que éste conecta con el Sulayr, durante unos 8,5 kilómetros.
Descripción que de éste sendero hace el folleto
publicado sobre el mismo:
http://www.enlabuhardilla.com/Portals/22/Gallery/Lugares/Senderos/Actividades/Sendero_Solidario_Avi%C3%B3n.pdf
"Nuestro
sendero inicia su recorrido en el Camino del Seminario de San
Torcuato (Término Municipal de Jérez del Marquesado), continua por
un carril entre llano hasta el molino de Sintripas, para girar a la
izquierda por las inmediaciones de la acequia de Cogollos, se inicia
una ligera subida por la verea que continua por la Lomilla el Viento,
dejando el río Alhorí a nuestra izquierda, para
después de pasar el Barranco del Maguillo, llegar al Posterillo, lugar que sirvió de centro logístico en 1960 para organizar el rescate de los marines americanos y que ha dado origen a la señalización de este sendero.
Del
Posterillo continua por el camino que subiendo, con poca dificultad,
por la loma del Maguillo deja a la izquierda el antiguo canal de la
Central Eléctrica Andaluza de Minas, hasta la Solana de la Higuera,
para tomar el carril de la izquierda.
Nuestro
camino, que se ha convertido en verea, cruza el Barranco de Hervás y
por las inmediaciones del Corral de Ferrer, llega al Cortijo de
Isaac, otro lugar de referencia del rescate.
Del
cortijo de Isaac continua por Las Alegas y la Verea se dirige al
Cortijo de Rosetas, en este lugar enlaza con el Sulayr GR 240 (etapa:
Postero Alto – Peña Partida) donde coinciden ambos senderos, para
seguir por la Cañá de Mahoma, en una subida algo más
pronunciada, hasta el Corral Nuevo, otro lugar de concentración y
protagonista en el rescate del avión Americano.
EL
SENDERO SOLIDARIO, continua coincidiendo con el Sulayr, en ligera
subida para tomar a la salida de la Cañá de Mahoma la Verea, que
girando a la izquierda, inicia la ascensión algo más pronunciada a
la parte alta de las Piedras de los Lobos, continuando por debajo de
los Praos del Tesoro hasta el Barranco del Tesoro, donde enlaza con
la acequia del Corazón y
continua a lo largo de su cómodo recorrido hasta aproximarse a su
lugar de carga en el Barranco de Carboneras, girando a la izquierda
en una ligera ascensión a las Paratas de Chorreras Negras
en la ladera Noreste del Picón de Jérez
del Marquesado, donde finalizará coincidiendo con el lugar del Accidente.”
Nosotros
al conectar con el Sulayr cerca del Cortijo de Rosetas, lo seguimos a
la izquierda para en poco más de dos kilómetros llegar al Refugio
Postero Alto tras vadear el barranco del Alhorí y pasar por la Casa
del Guarda.
En
el Postero Alto tomamos el PR-A 31, que vamos a seguir al pie de la
letra hasta el Área Recreativa de la Tizná y después de forma
intermitente hasta Jéres del Marquesado. Descripción que de éste
sendero hace el folleto publicado sobre el mismo:
“El
itinerario que se propone es un recorrido circular que se
inicia en la misma población de Jérez del Marquesado, asciende por
la Loma de Enmedio hasta alcanzar el refugio de Postero Alto, situado
a 1.870 metros de altitud, y regresa al pueblo por el área
recreativa La Tizná. Un recorrido lleno de atractivos, tanto naturales como asociados a la historia de la comarca, hasta conformar
paisajes de una notable belleza que se nos ofrecen en las numerosas
vistas panorámicas de las que se disfruta durante el trayecto.
Partimos
de Jérez del Marquesado por la carretera que conduce
a Lanteira. Al final del pueblo y antes de cruzar un acueducto,
tomamos a la derecha una pista señalizada con un cartel que nos
indica que a 300 m se encuentra el sendero. Se ascienda por esta
pista hasta una bifurcación, que tomamos a la izquierda. En este
punto está un cartel de señalización del sendero. Caminamos
a lo largo de 1 km por una pista sobre el valle del río Jérez,
cubierto por castaños, álamos, mimbres, fresnos y alisos. El
sendero desciende a la izquierda al paraje conocido como la Junta de
los Ríos, donde se unen los arroyos Alhorí, que atravesamos por un
amplio puente, y Alcázar. En este punto, comienza
la Loma de Enmedio, por la que transcurre el sendero hasta el refugio
Postero Alto. Enseguida, el pedregoso camino toma altura para tener
interesantes vistas del entorno. La Loma de Enmedio es un camino
tradicional que une las dos vertientes de Sierra Nevada, la Alpujarra
y el Marquesado, a través del puerto de Trevélez. Continuamos
ascendiendo a media ladera hasta alcanzar la loma, donde se abre un
amplio cortafuegos, surcado por
una pista por la que a veces transitaremos. Impresiona la vista sobre
el pinar de repoblación de la vertiente norte de Sierra Nevada.
Atravesamos
la pista forestal para continuar subiendo por el cortafuegos
en dirección al refugio Postero Alto, a 1.870 m de altitud,
un enclave para actividades de montaña, como senderismo o
esquí de travesía. Después de disfrutar de la vista de las cumbres
de la sierra, con el Picón de Jérez y el Barranco del Alhorí en primer
plano, descendemos por el sendero a la izquierda, atravesando un
denso pinar.
El
sendero zigzaguea hasta una pista, que tomamos a la izquierda unos
250 m, hasta llegar a otra pista forestal, que vamos a continuar
a la derecha durante un kilómetro. Pasamos el barranco de los Ciruelillos, con una frondosa vegetación junto al arroyo. A unos
veinte metros del mismo, dejamos la pista para tomar a la izquierda
el sendero que llanea por la lomilla, siguiendo el trazado del
canal de una minicentral. Esta estrecha zona es conocida como
El Pasillo. Al final del canal encontramos el cortijo del Hornillo,
antigua cámara de carga de la central.
Retomamos
el sendero para descender vertiginosamente un desnivel de 150 m hasta
llegar al área recreativa La Tizná. Este
atractivo rincón de Sierra Nevada, surcado por dos arroyo conserva
aún los restos de la minicentral hidroeléctrica de la Tizná, una
de las muchas que hubo en esta zona.
Tomamos
la pista forestal hacia la derecha, que asciende suavemente a
lo largo de poco más de 1 km, dejándola por una vereda que baja a
la izquierda, entre pinos y chaparros, con vistas del
barranco del río Alcázar. A lo largo de ella vemos corraletas de
ganado y enlazamos con una pista por la que llaneamos. Llegando
a Jérez del Marquesado nos desviamos a la izquierda por una vereda
que desciende hasta el río Alcázar, y que en pocos minutos nos
lleva al pie de la Loma de Enmedio. Cruzamos los ríos Alcázar y
Alhorí y subimos por el sendero hasta el carril que nos devolverá
al punto de partida.”
Nosotros
una vez en la Tizná, en vez de seguir el sendero señalizado,
cruzamos el puente y tomamos la vereda que discurre por la orilla
izquierda del barranco del Alcázar. Ésta es la vereda que acompaña
a otro canal y que lleva a la cámara de carga de la Casilla de
Pichorra, a casi 1,5 km del área recreativa.
Nuestra
intención era descender desde aquí hasta la segunda central
hidroeléctrica, la que alimentaba ésta cámara de carga. Pero la
celebración de una montería nos obligo a cambiar de planes.
Unos
senderistas que descansaban en la Casilla de Pichorra nos indicaron
que desde aquí sale una senda que siguiendo la curva de nivel nos
llevaría en algo más de un kilómetro al carril de la Loma de
Enmedio (Cañada Real de Trévelez), conectando de nuevo con el PR-A
31, en el tramo de ida. Y así lo hicimos.
Seguimos
brevemente descendiendo por la Loma de Enmedio hasta que decidimos
campo a través bajar hasta otro cercano canal que tenemos unos
metros por debajo. Seguimos el sendero que acompaña al canal hacia
el Noreste hasta que en pocos metros llegamos a la Casilla Morales,
donde hay una tercera cámara de carga que alimentaba a otra tercera
central hidroeléctrica (la de Casilla Morales).
Seguimos
descendiendo por éste sendero hasta que llegamos a la junta del
Alhorí y el Alcázar (Junta de los Ríos). Remontamos unos 100
metros el Alhorí hasta que llegamos a un castaño descomunal, sin
duda se trata de un árbol monumental.
Regresamos
a la Junta y vadeamos el río. Ahora vamos a seguir una precaria
vereda que acompaña al arroyo de Jéres (llamado así a partir de la
Junta de los Ríos), teniendo que vadearlo en numerosas ocasiones. En
épocas de crecidas éste tramo puede resultar muy complicado, aunque
sin duda es un periplo espectacular, pasamos junto a vetustos
castaños , introducidos en un bosque de galería impresionante.
Legamos
a un puente, por donde la GR-5104 vadea el arroyo camino de Lanteira.
Junto al puente hay una fuente y a la derecha del mismo una vereda
sube hasta la carretera. Caminamos ahora por el llamado Paseo del
Barranco, que en breves metros y junto a la carretera nos lleva hacia
la izquierda hasta Jéres del Marquesado, dando por concluido éste
sensacional recorrido.
 |
Comenzamos el recorrido en Jéres del Marquesado... |
 |
...donde se encuentra el panel informativo que da inicio al Sendero Solidario El Avión. |
 |
Los primeros rayos de sol iluminan la cumbre el Picón de Jéres. |
 |
Seminario de San Torcuato. |
 |
Molino de los Matutes. |
 |
Vamos ganando altura rápidamente sobre Jéres. |
 |
Los paisajes comienzan a ser sorprendentes. |
 |
El imponente Picón de Jéres y el barranco del Alhorí a su izquierda. |
 |
El barranco del Alhorí vestido con sus galas otoñales. |
 |
Barranco de la Canaleja. |
 |
Llegamos a las Casas del Posterillo... |
 |
...base principal del salvamento y rescate... |
 |
...en el accidente aéreo de 1.960. |
 |
Muy cerca del Posterillo se encuentran los Cortijillos de Cano... |
 |
...que parece ser están rehabilitando como albergue. |
 |
Secuoyas en el vivero del Posterillo. |
 |
En la Solana de la Higuera asoma la cumbre del Picón sobre el denso pinar. |
 |
Barranco de Hervás. |
 |
Cortijo de Isaac... |
 |
...otro lugar de referencia en el rescate. |
 |
Nada más conectar con el Sulayr nos desviamos unos metros a visitar el Cortijo de Rosetas. |
 |
La Sierra de Baza al fondo. |
 |
Barranco del Alhorí. |
 |
Puente para vadear el Alhorí. |
 |
Casa del Guarda. |
 |
Valle del Alhorí. |
 |
Refugio de Postero Alto. |
 |
Cortafuegos en la Loma de Enmedio, con el Picón de Jéres de fondo. |
 |
El agreste nacimiento del Alhorí. |
 |
Loma de Enmedio. |
 |
Ya en el PR-A 31 vadeamos el arroyo del Ciruelillo. |
 |
Salimos de la pista por un sendero... |
 |
...que atraviesa el paraje denominado Pasillo. |
 |
Impresionantes paisajes con las níveas cumbres de fondo. |
 |
El sendero transcurre junto al canal... |
 |
...que abastece la cámara de carga... |
 |
...del Cortijo del Hornillo. |
 |
Jéres desde el Cortijo del Hornillo. |
 |
Desde el Hornillo descendemos por un sendero que más o menos sigue la tubería que desde la cámara de carga llevaba el agua a la Central Hidroeléctrica de la Tizná. |
 |
El arroyo Alcázar a su paso ... |
 |
...por el área recreativa de la Tizná. |
 |
El precioso paraje de la Tizná. |
 |
Desde la Tizná tomamos otro sendero que acompaña a otro canal. |
 |
Puente para que el canal salve un pequeño barranco. |
 |
Casilla de Pichorra, donde termina el canal en otra cámara de carga, la que abastecía a la segunda central hidroeléctrica del barranco del Alcázar. |
 |
No pudimos descender a esa segunda central como estaba planificado, al celebrarse una montería en sus inmediaciones. |
 |
Y continuamos por el sendero que desde la Casilla de Pichorra lleva al carril de la Loma de Enmedio... |
 |
...obteniendo unas fantásticas vistas del barranco del Alcázar vestido de otoño. |
 |
La Sierra de Baza al fondo. |
 |
El exultante Picón de Jéres desde la Loma de Enmedio. |
 |
Desde la Loma de Enmedio descendemos a un tercer canal... |
 |
...muy cerca ya de nuevo del sensacional barranco del Alcázar. |
 |
El canal termina en la cámara de carga de Casilla Morales, que a su vez abastece a la tercera Central Hidroeléctrica, la de Casilla Morales. |
 |
En breves metros llegamos a la Junta de los Ríos, donde unen sus aguas el Alhorí y el Alcázar para formar el arroyo de Jéres. |
 |
Remontamos unos 100 metros el Alhorí para llegar a éste monumental castaño. |
 |
Entre un esplendido bosque de galería y viejos castaños... |
 |
...tomamos un sendero que acompaña al arroyo de Jéres. |
 |
Otro canal junto al Jéres. |
 |
Maravilloso lugar que en época de lluvias puede ser complicado de atravesar. |
 |
Salimos a la carretera y regresamos a Jéres por... |
 |
...el Paseo del Barranco. |
Vaya ruta más fantástica, ¡ojalá! estuviéramos un poco más cerca para ver tan magníficos paisajes, de momento nos vamos a conformar con esta buena colección de fotografías que nos haces llegar, gracias por tan excelente trabajo. Saludos
ResponderEliminarGracias a ti Carlos por tus palabras.
EliminarSaludos.
Salimos a buscar y nos encontramos deambulando entre los coloridos árboles, temblorosas sus hojas en lo alto o alfombrando nuestro camino. De una ojeada intuimos el sinuoso trazado del arroyo sin mas que fijar la mirada en los coloridos chopos, refulgentes entre el pinar.
ResponderEliminarPor encima, en lo más alto, las primeras nieves ya espolvorean las rocas.
Va de vencido el otoño, las criaturas del bosque nos aprestamos para la llegada del invierno.
Salud y Montaña, Alex.
Preciosa prosa carmar. El breve otoño, preludio de los hielos que vienen es una estación para disfrutar en cualquier rincón de nuestra geografía.
ResponderEliminarSalud y Montaña.