Para cualquier senderista habitual de este Parque
Natural, el Gilillo, que con 1.848 metros de altitud es la máxima elevación de
la Sierra de Cazorla, (y me refiero estrictamente a esta Sierra o cuerda, no al
conjunto de sierras que conforman este sector del Parque y que de forma genérica
denominan como “Sierra de Cazorla”), es un pico emblemático y bien conocido
cuyo ascenso es imprescindible y no debe faltar en su currículum montañero. Son
muy diversas las formas de abordar el vértice geodésico que corona la cumbre
del Gilillo. Quizá la más sencilla sea partiendo desde el Parador de Turismo
del Adelantado y otras rutas clásicas aunque más exigentes parten desde Cazorla
y la Iruela. En esta ocasión queríamos realizar un ascenso novedoso para
nosotros, por la senda de la Escaleruela, a la que teníamos muchas ganas y que
sin duda no ha defraudado en absoluto.
La ruta es exigente si atendemos a criterios como la
distancia, casi 24 kilómetros, y el desnivel positivo acumulado que supera los
1.200 metros. También porque recorremos una importante distancia campo a
través, en ocasiones por incómodo lapiaz donde hay que extremar las
precauciones para no caer o torcernos un tobillo. Si bien hay que decir que la
mayor parte del tramo que se desarrolla campo a través es relativamente cómodo
y no reviste especiales complicaciones. Debemos evitar realizar esta ruta en
los días más fríos del invierno, pues en la zona de la Escaleruela se forman
grandes placas de hielo. El Gilillo acumula nieve y hielo durante bastantes
días de esa estación del año.
Nosotros establecimos el punto de inicio de este
recorrido en el Hotel Riogazas, aunque al tratarse de una ruta circular que
recorre algunos kilómetros de la carretera sin asfaltar JV-7107 (JF-7093) y la
pista forestal que comunica La Iruela con dicha carretera, podemos situar el
punto de inicio en la Casa Forestal del Chorro o en el mismo puente de la
Escaleruela. Para llegar al Hotel Riogazas hay que tomar la pista que sale de
La Iruela (calle Corredera y carretera Virgen de la Cabeza) y que está
asfaltada hasta llegar precisamente a la altura de dicho Hotel, pasando antes
el desvío de la Ermita de la Virgen de la Cabeza.
Desde la entrada al Hotel Riogazas comenzamos a
caminar por asfalto hacia el Sureste primero, Noreste después. En 1,5
kilómetros llegamos al puente de la Escaleruela, desde donde ya divisamos la
espectacular y preciosa cascada homónima. Cruzamos el puente y en el talud que
tenemos a nuestra derecha, solo vemos un punto débil para ascenderlo, una
endeble veredilla por la que cuesta subir. Una vez superado el talud nos vamos
encontrando de forma profusa hitos de piedras que indican el recorrido de esta
vieja senda. La senda tiene tramos muy rotos y perdidos y otros sin embargo muy
marcados. Nos llamo la atención los numerosos tramos con escalones esculpidos
en la roca, por lo que deducimos que de ahí viene el nombre del paraje, aunque
también puede deberse a la cascada, la cual se precipita en varios saltos. Esta
preciosa y espectacular senda asciende de forma muy acusada hacia el Este,
teniendo continuas vistas hacia la derecha del asombroso barranco y cascada de
la Escaleruela. No tiene perdida posible, pues además de los números hitos que
nos marcan el camino, la senda elige el que posiblemente sea el único y más
lógico paso en tan abrupto barranco, teniendo que pasar por dos cornisas.
En algo más de un kilómetro y tras virar hacia el Sur,
la senda se coloca en la parte alta de la cascada. Según los mapas la senda a
partir de este punto asciende hacia el Este hasta entroncar con el camino de
herradura que comunica Prado Redondo con el Puerto del Tejo. Nosotros
comenzamos a ascender campo a través o a lo sumo siguiendo veredillas de ganado
hacia el Sur. Vamos dejando a nuestra izquierda el Valle del Sinclinal mientras
vamos ascendiendo por la Loma de los Castellones. Llegamos a una amplia nava y
continuamos ascendiendo por la Loma, dejando a nuestra izquierda una curiosa
formación pétrea, denominada por algunos mapas y debido a su forma de almenas
como los Castellones. Seguimos hacia el Sur, como si quisiéramos coronar la
parte más elevada de la Loma, la Morra de la Lancha de Gilillo (o Castellones
según otros mapas), pero no llegamos a su cima, porque a pocos metros de ésta y
siguiendo la misma dirección que llevamos comenzamos a descender a Puerto
Gilillo, encrucijada de caminos.
Desde Puerto Gilillo y tras hacer una breve visita al
ruinoso refugio que se encuentra en sus inmediaciones, emprendemos el último
asalto al piramidal picacho del Gilillo. Aproximadamente medio kilómetro separa
el Puerto del vértice geodésico, donde solo los últimos metros son más
dificultosos, teniendo que realizar una pequeña trepada. Tras recrearnos con
las magníficas panorámicas que se obtienen desde este pico de gran parte de la
provincia de Jaén y de parte de las de Granada, Córdoba…, seguimos caminando
hacia el Sur, cresteando esta alargada cuerda. Los primeros metros del cresteo
son muy escapados y dificultosos, teniendo que volcarnos unos metros por la
vertiente oriental, ya que es prácticamente imposible hacerlo por la misma
cresta. Después el terreno se muestra mucho más amable y tras recorrer hasta
tres picos, sin toponímia en los mapas, y siguiendo siempre hacia el sur,
acabamos descendiendo a un amplio y precioso llano denominado Llano de la
Cuerda.
Recorremos el Llano de la Cuerda hacia el Sur Suroeste
para en pocos metros llegar al sendero de la Raya de Peñaflores. Seguimos el
sendero a la izquierda, hacia el Sur, continuando por la cima de la cuerda que
continua desde el Gilillo. Dejamos a nuestra izquierda el Puntal Cerrillo de la
Potra y poco después el sendero gira bruscamente a la izquierda, donde comienza
a descender por la ladera oriental de la cuerda hasta Puerto Lorente, siendo
una buena alternativa si no queremos seguir campo a través como hicimos
nosotros hasta cerca de la Casa Forestal de Collado Zamora y que a continuación
relataré:
Nosotros, donde el sendero gira y comienza a
descender, seguimos rectos hacia el Sur, al principio por marcadas veredas de
ganado. Viramos al Oeste para bordear el pico Hoyo del Pecado y ante la
imposibilidad de seguir descendiendo en esa dirección debido a la línea de
cortados que nos impiden el paso, de nuevo seguimos hacia el Sur primero y
Sureste después para terminar saliendo a la pista forestal JF7093 entre Puerto
Lorente y Collado Zamora. Este descenso es muy empinado entre un pinar, pero
sin excesivos problemas.
Ahora toca la parte más tediosa del recorrido, caminar
durante 9 kilómetros por pista forestal, aunque eso sí, al menos disfrutamos de
hermosos y espectaculares paisajes. Para ello seguimos a la derecha, hacia el
Oeste. Pasamos por la Casa Forestal de Collado Zamora, hoy reconvertida en
refugio del GR-247, donde acaba la etapa 11, (la cual vamos a seguir a
continuación), y empieza la 12 y poco después por Collado Zamora. En poco más
de 6 kilómetros llegamos a una bifurcación de pistas, siguiendo a la derecha para
llegar a la Casa Forestal del Chorro. En poco más de un kilómetro desde que
dejamos el Chorro nos salimos de la pista y de la etapa 11 del GR 247 a la
derecha por un camino de herradura.
El sendero asciende hasta el Collado de Cagahierro,
encrucijada de caminos. El que sale a la derecha, asciende hasta Puerto
Gilillo. Nosotros tomamos el de la izquierda, que coincide con el GR 247
variante 3 etapa 1 y por el que vamos a descender hacia el Norte. En unos tres
kilómetros de descenso por este magnífico sendero de herradura y tras pasar por
la fuente Cagahierro y cruzar tres veces la pista que lleva desde La Iruela
hasta el Chorro, mientras disfrutamos de excelsas panorámicas de la Sierra de
Cazorla y de la campiña, llegamos al Hotel Riogazas, dando por concluido este
precioso recorrido.
 |
Comenzamos el recorrido junto al Hotel Riogazas. |
 |
Por aquí pasa el sendero GR- 247, por el que regresaremos. |
 |
Hotel Riogazas. |
 |
Ahora toca caminar por asfalto para llegar al puente de la Escaleruela. |
 |
Ya divisamos la formidable Cascada de la Escaleruela. |
 |
Llegamos al puente de la Escaleruela. |
 |
Trazado aproximado de la senda de la Escaleruela. |
 |
Las brumas nos acompañan en esta primera parte del recorrido. |
 |
Ya por la senda de la Escaleruela la carretera va quedando abajo. |
 |
El agreste barranco de la Escaleruela. |
 |
Pasamos por la primera cornisa. |
 |
Tramo de escalones esculpidos en la roca. |
 |
La Cascada de la Escaleruela. |
 |
Otro tramo de escalones. |
 |
Formidables farallones rocosos nos rodean... |
 |
...pero la senda busca el que posiblemente sea el único paso por este barranco. |
 |
Y nuevamente escalones esculpidos en la roca. |
 |
En la parte superior del barranco de la Escaleruela. |
 |
Cascada de la Escaleruela. |
 |
Caminamos sobre los cortados que coronan el barranco de la Escaleruela hasta... |
 |
...situarnos sobre la Cascada. |
 |
Cazorla y la campiña. |
 |
La ciudad de Cazorla. |
 |
Las curiosas formaciones llamadas los Castellones. |
 |
Ascendemos por la Loma de los Castellones. |
 |
Amplias panorámicas se nos abren. |
 |
Cerro de la Laguna, Banderín, Valle del Sinclinal, Los Castellones... |
 |
Ya tenemos muy cerca la parte más elevada de la Loma de los Castellones, el denominado Morro de la Lancha del Gilillo en algunos mapas o simplemente los Castellones según otros. |
 |
El Gilillo. |
 |
Al fondo el Blanquillo, el Yelmo, Banderillas... |
 |
Sierra Nevada al fondo. |
 |
Los Poyos de la Mesa y las Empanadas de fondo. |
 |
Las Banderillas. |
 |
Cerro de la Laguna y Banderín en primer plano. Al fondo, la Sierra de las Villas. |
 |
Las Sierras del Pozo y la Cabrilla. |
 |
Descendemos a Puerto Gilillo dejando a nuestras espaldas el Morro de la Lancha de Gilillo. |
 |
Puerto Gilillo. |
 |
El maltrecho Refugio de Puerto Gilillo. |
 |
Comenzamos el último tramo de ascenso a la pirámide pétrea del Gilillo. |
 |
Últimos metros algo más escabrosos. |
 |
Vértice geodésico del Gilillo, a 1.848 m de altitud. |
 |
Sierra Nevada. |
 |
Las brumas no se quieren ir de la cara occidental de la Sierra de Cazorla. |
 |
Por delante el cresteo que tenemos que realizar a continuación. |
 |
La Sierra del Pozo con su buque insignia, el Cabañas, a 2.026 m de altitud. |
 |
Comenzamos el tramo más áspero del cresteo. |
 |
El Gilillo va quedando atrás. |
 |
Llegamos a una zona mucho más cómoda. A la izquierda la Peña de Siete Fuentes. |
 |
Miguel con el Gilillo a sus espaldas. |
 |
Descendemos al Llano de la Cuerda. |
 |
Collado de la Cuerda, por donde asciende el sendero de la Raya de Peñaflores y que a continuación vamos a tomar. |
 |
Poyo de Santo Domingo. |
 |
El Aguilón del Loco. |
 |
La vieja Casa Forestal de Collado Zamora, hoy reconvertida en refugio por el GR-247. |
 |
Las tres cumbres que forman la Cordillera de los Agrios, (Aguilón del Loco, Picón del Guante y Rayal), desde Collado Zamora. |
 |
Por la pista forestal JF-7093. |
 |
Barranco del Artesón. |
 |
A la derecha Collado Zamora. |
 |
Quesada y al fondo Sierra Mágina. |
 |
El Poyo de Santo Domingo. |
 |
Fuente de los Tejuelos, seca en estas fechas. |
 |
El Gilillo. |
 |
El formidable paraje del Chorro. |
 |
Casa Forestal del Chorro. |
 |
Ascendiendo a Cagahierro... |
 |
...por un magnífico sendero de herradura. |
 |
De nuevo el Gilillo al fondo. |
 |
Collado de Cagahierro. |
 |
Cazorla. |
 |
Cinta Prieta y la Escaleruela. |
 |
Ya divisamos el Hotel Riogazas. |
 |
Fuente de Cagahierro. |
 |
Barranco de la Escaleruela. |
 |
Impresionante cara occidental de la Sierra de Cazorla. |
 |
Fantástico sendero de herradura. |
 |
Castillo de Salvatierra o de las Cinco Esquinas. |
¡¡Oh!! Que chulada de trazado, me ha impresionado, nosotros pasamos la ultima noche en Collado Zamora, y nos gusto mucho, muchísimo, ahora estamos deseando volver, enhorabuena por la fantástica ruta. Saludos desde San Fernando (Cádiz).
ResponderEliminarGracias Carlos. La próxima vez aventuraros por otros senderos a parte del GR-247, descubriréis grandes parajes.
ResponderEliminarSaludos.