Segunda semana consecutiva que nos dejamos caer por
este sector de la Sierra de Cazorla. La semana pasada se nos quedó en el
tintero recorrer el sendero de la Raya de Peñaflores y nos hemos dicho que de
ésta no pasa. Así que siguiendo los pasos de nuestros amigos Pedro J. Castro y
Antonio V. Hinojosa hemos decidido recorrer dicho sendero, el cual comienza
justo detrás de la Casa Forestal del Chorro y continuarlo donde ellos lo dejaron,
más o menos cerca del Collado de la Cuerda, hasta donde nos llevara. El resto
del recorrido, aunque llevábamos una idea preconcebida, fue una improvisación
tras otra. Aunque creo que al final quedo una ruta bastante redonda, con
algunas cosas que se pueden corregir y eso sí, bastante larga de kilometraje.
La ruta por ese preciso concepto la califico de
difícil, ya que hablamos de 28 kilómetros de distancia, además de superar los
1.300 metros de desnivel positivo acumulado. Por lo demás la ruta apenas
presenta dificultades técnicas reseñables.
El recorrido comienza en la Casa Forestal del Chorro,
a la que se llega por la carretera JV-7107, la cual sale entre los kilómetros
31 y 32 de la carretera A-322 que une Quesada con Cazorla. Desde el Control de
Siete Fuentes hasta la Casa Forestal del Chorro la carretera JV-7107 es de
tierra. También podemos llegar al punto de inicio desde la Iruela, por la
carretera asfaltada de la Virgen de la Cabeza primero y pista de tierra
después.
Por la parte de atrás de la Casa Forestal del Chorro
pasa un viejo sendero de herradura. Comenzamos a caminar por él, tomándolo a la
derecha, hacia el Sureste. En breves metros pasamos por una fuente, de la que
no mana agua en estas fechas, y poco después por un venero, que algunos
denominan como nacimiento del Chorro. A partir de ahora el sendero se encuentra
muy perdido y roto y hay que estar muy atentos para no perderlo. Viramos hacia
el Sur y tras vadear el arroyo del Chorro el sendero asciende hacia el Oeste
hasta el collado de Siete Fuentes. De vez en cuando el sendero evidencia su
vieja estructura conservando parte de sus refuerzos de mampostería.
Desde el collado de Siete Fuentes el sendero continúa
hacia el Sureste, en un principio por la cresta para poco después seguir a
media ladera. Recorremos un tramo muy erosionado por pedreras y donde el
verdadero sendero puede confundirse con veredas de ganado. Hay que estar muy
atentos, aunque realmente no tiene perdida, pues el sendero busca la parte
superior de los cortados de la Cerrá Jorge y después cerca del límite del pinar
con las rocas asciende hasta el collado que forma la Raya de Peñaflores.
Ascendemos a la peña de la Raya de Peñaflores, aunque no pudimos disfrutar
plenamente de las grandes vistas que se disfrutan desde aquí, ya que la niebla
que nos acompaña desde que empezamos a caminar aún no ha levantado del todo.
El sendero ahora gana altura en un principio hacia el
Este para después ir hacia el Sureste buscando las paredes del Poyo de Santo
Domingo. Ahora comienza el tramo más espectacular de este sendero, un ascenso
hasta el Collado de la Cuerda a través del Poyo describiendo zigzags y
reforzado continuamente con hormas de piedra. Las vistas, ya limpias de niebla,
son espectaculares en éste ascenso: Sierra Mágina, la campiña Jiennese, Quesada
y su Sierra…
Llegamos al Collado de la Cuerda, un amplio llano
cubierto de piornos y algún pino aislado. Aquí el sendero se desdibuja un poco,
pero fuimos poniendo grandes hitos de piedras para seguirlo sin problemas. En
un principio sigue dirección Este, para después virar hacia el Sur. Cuando
cambia de dirección el sendero de nuevo se torna mucho más definido y visible.
Seguimos por la cima de la cuerda hacia el Sur, descendiendo algo un poco
después para dejar a nuestra izquierda el Puntal Cerrillo de la Potra (1.764
m).
Solo unos metros después de bordear el Puntal, el
sendero vira al Este y llega a un collado. Desde aquí comenzamos a descender
zigzagueando por la ladera oriental de la cuerda. No llevamos muchos metros
descendiendo cuando el sendero se torna carril, el cual sigue en fuerte
descenso hacia el Sureste. Llegamos a una bifurcación de carriles. El de la
derecha continúa hacia el Sur hasta salir a la pista JF- 7093, a la altura de
Puerto Lorente. Nosotros decidimos seguir el Izquierdo, al Norte, para ver
donde nos lleva.
A los pocos metros de caminar por este carril se
encuentra totalmente invadido de brotes de pinos y cuesta mucho progresar por
él, teniendo que ir por los bordes del mismo, aunque avancemos de forma
incómoda para evitar la maleza. Así que si queremos evitar esto, una buena
opción sería tomar el otro carril que nos lleva a Puerto Lorente. Llegamos a
otra bifurcación de carriles y decidimos no “investigar” más y tomar el derecho
que sabemos con certeza que en pocos metros nos deja en la pista JF- 7093.
Una vez en la pista, la seguimos a la izquierda, de la
que a los pocos metros y tras describir una cerrada curva de 360º nos salimos
por un carril que sale a la izquierda. El carril en un principio sigue
dirección Este, para poco después ir enfilando hacia el Norte. Vamos siguiendo
la Cañada de Gilillo a la Tejadilla y tras atravesar la Hoya del Quejido bajo
la misma cumbre del Gilillo llegamos a una bifurcación de carriles. El de la
derecha desciende a los Rasos y nosotros seguimos por el izquierdo, para solo
unos metros después llegar a una nueva bifurcación.
En ésta nueva bifurcación el carril izquierdo asciende
a Puerto Gilillo, que es nuestro objetivo y sin duda la opción más
recomendable. Pero nosotros decidimos investigar el otro. El carril derecho
poco a poco se va tornando más deteriorado siguiendo una dirección Norte. Tras
vadear el arroyo Cerezo vira hacia el Este y tras unos breves metros de fuerte
descenso de nuevo llega a la orilla de dicho arroyo para vadearlo. En éste
punto hay un bonito salto o pequeña cascada, aunque por desgracia el arroyo no
lleva agua, una pena, pues el paraje es muy bonito. A partir de aquí el carril
se estropea bastante y sigue descendiendo hacia el Este y tiene toda la pinta
de ir en busca del otro anterior que va a los Rasos. Así que decidimos regresar
hasta el anterior vado del arroyo Cerezo.
Desde el vado ascendemos hacia el Oeste campo a través
para en unos 700 metros llegar a las ruinas del Refugio de Puerto Gilillo. Este
tramo es muy empinado, pero no presenta ninguna dificultad, salvo la del
esfuerzo físico. Desde el Refugio salimos a Puerto Gilillo (1.751 m) y siguiendo
las marcas del GR 247 Variante 3 etapa 1 comenzamos a descender por este
magnífico camino de herradura hacia el Suroeste primero, Noroeste después. En
cerca de dos kilómetros llegamos al collado de Cagahierro, bifurcación de
senderos.
Por el sendero de la derecha, por el que continúa el
GR 247, descenderíamos al Hotel Riogazas y a Cazorla o La Iruela. Nosotros
tomamos el izquierdo, el cual en aproximadamente un kilómetro de descenso nos
deja en la pista forestal que lleva de La Iruela a El Chorro y a escasamente un
kilómetro de éste último lugar. Por lo que sería una buena opción para el que
no quiera recorrer más distancia, seguir por la pista hacia el Oeste primero,
Sur después.
Pero nosotros continuamos unos metros la pista hacia
el Este, para siguiendo las marcas del GR-247 en su etapa 11, salirnos por un sendero
a la izquierda. Este precioso sendero nos lleva en unos 2,5 kilómetros al
Monasterio de Montesión, dejando unos metros antes de llegar a dicho lugar el
cruce con el carril del Coto de Don Alfredo y que más tarde tomaremos. En este
lugar decidimos descansar un buen rato mientras almorzamos y disfrutamos de los
grandes paisajes que nos brinda.
Información sobre el Monasterio de Montesión:
Emprendemos la marcha y para ello desandamos unos 500
metros el carril que nos llevó a Montesión. En la bifurcación de carriles,
tomamos el derecho, el cual desciende hasta el arroyo del Chorro a través del
Coto de Don Alfredo. Varios carteles nos advierten que estamos en una finca
privada y que está prohibido el paso, aunque no vimos ni valla ni puerta que
nos impidiera el paso y paradójicamente seguimos las marcas del GR-7 y de otro
sendero de pequeño recorrido (la ruta nº 6 de una serie de rutas señalizadas
por el ayuntamiento de Cazorla). Al llegar al punto donde vadeamos el arroyo
del Chorro, nos salimos de la pista y campo a través hacia el Este nos
aproximamos a la base de la impresionante cascada del Chorro (unos 700 metros
ida y vuelta). Situarse en el interior del asombroso anfiteatro pétreo del
Chorro es sin duda algo indescriptible, se trata de un paraje de singular
belleza y gran valor, pues en él anida una colonia de buitres leonados y otras
muchas aves, incluidas otras rapaces.
De nuevo en la pista, continuamos caminando por ella
para en 1,5 kilómetros de suave ascenso salir a la carretera JV- 7107, a
escasos metros de la Casa Forestal y control de Siete Fuentes. Hacia el Este
remontamos la carretera y en poco más 2,5 kilómetros llegamos a una bifurcación
de pistas. No seguimos ninguna de ellas, pues nos acercamos al observatorio de
aves que se sitúa a escasos metros del cruce y al Norte. Desde el observatorio
continuamos caminando por una senda hacia el Este que recorre a poca distancia
la línea de cortados del Chorro. Pasamos por la caseta donde se situaban los
lavaderos del Chorro y la alberca contigua, que ahora al parecer se utiliza
como balsa contra incendios. La fuente del Chorro se encuentra remontando el
arroyo unos metros. Seguimos ahora campo a través ascendiendo cerca de los
cortados hasta llegar a los conocidos como Miradores del Chorro, desde donde
podemos observar de cerca la entrada y salida de sus nidos y descansaderos a la
colonia de buitres leonados que se ubica allí. Desde los Miradores solo resta
para concluir este largo recorrido, atravesar los viejos bancales de un vivero
hacia el Este para llegar a la Casa Forestal del Chorro.
 |
Comenzamos nuestra andadura en la Casa Forestal del Chorro. |
 |
Justo detrás de la vieja Casa Forestal arranca el sendero que vamos a tomar. |
 |
A los pocos metros pasamos junto a esta fuente, de la que apenas brota agua. |
 |
La niebla nos acompaña en estas primeras horas del día. |
 |
De vez en cuando el sendero evidencia su verdadera estructura. |
 |
La niebla no deja que disfrutemos del paisaje. |
 |
Llegando al Collado de Siete Fuentes. |
 |
Desde el Collado de Siete Fuentes el sendero zigzaguea un poco por la cresta... |
 |
...pero poco después vuelca a la ladera occidental, atravesando un canchal. |
 |
Llegamos al paraje de la Cerrá Jorge. |
 |
Y desde aquí el sendero asciende por encima de los contrafuertes pétreos de la Cerrá Jorge... |
 |
...para llegar a la Raya de Peñaflores. |
 |
Ascendemos a la cima de la Raya de Peñaflores, desde donde divisamos... |
 |
...el Poyo de Santo Domingo... |
 |
...y aunque la niebla aún no ha levantado del todo, Quesada y la campiña. |
 |
El sendero se aproxima al Poyo de Santo Domingo... |
 |
...para describir su tramo más espectacular. |
 |
El sendero describe varios zigzags para salvar este tranco de manera cómoda y suave. |
 |
Miguel alucinando con el sendero. |
 |
Las nubes ya ha levantado casi del todo... |
 |
...y dejan ante nosotros una memorable estampa. |
 |
El sendero termina su ascenso en un amplio llano,... |
 |
...el Collado de la Cuerda. |
 |
Atravesamos el llano tapizado de piornos y el sendero... |
 |
...ahora más definido recorre la cima de la cuerda. |
 |
El Poyo de Santo Domingo con Quesada y su Sierra de fondo. |
 |
Quesada y su Sierra. |
 |
El Cerro de Vitar. |
 |
Cerro de Vitar. |
 |
Cuando volcamos al lado oriental de la cuerda se nos abren amplias panorámicas del interior del Parque Natural. |
 |
Tomamos un carril con el Gilillo de fondo. |
 |
El Cabañas. |
 |
El Aguilón del Loco o Cerro Villalta. |
 |
Cada vez mas cerca del Gilillo mientras recorremos la Hoya del Quejido. |
 |
Los Poyos de la Mesa al frente y las Banderillas al fondo a la izquierda. |
 |
Cascada en el arroyo Cerezo. |
 |
Valle del Cerezo en busca del Guadalquivir. |
 |
Ascendemos campo a través en busca del Refugio de Puerto Gilillo. |
 |
Miguel llegando a Puerto Gilillo. |
 |
El Gilillo desde el Puerto homónimo. |
 |
El lamentable estado de ruina del Refugio de Puerto Gilillo. |
 |
Miguel en Puerto Gilillo disfrutando de las vastas panorámicas que nos brinda este lugar. |
 |
Desde aquí divisamos el Chorro y parte del recorrido que nos queda por andar. |
 |
Descendiendo por este magnífico camino de herradura. |
 |
Sin duda un trazado espectacular por un paraje grandioso. |
 |
Divisamos parte de lo andado unas horas antes. Collado y Peña de Siete Fuentes. Asomando por detrás la Raya de Peñaflores. |
 |
El Gilillo y el sendero por el que estamos descendiendo. |
 |
Asombrosas vistas que se obtienen... |
 |
...desde un promontorio pétreo cerca del sendero y al que hemos ascendido. |
 |
Tramo final del sendero antes de llegar... |
 |
...al Collado de Cagahierro,... |
 |
...cruce de caminos. |
 |
El Chorro desde Cagahierro... |
 |
...y el Gilillo. |
 |
Magnífico también el tramo de sendero que nos lleva a Montesión. |
 |
El Coto de Don Alfredo y Quesada. |
 |
Los cortados del Chorro y el Coto de Don Alfredo. |
 |
El Monasterio de Montesión, el Castillo de las Cinco Esquinas y la Sierra de las Villas de fondo. |
 |
Llegamos al Monasterio de Montesión... |
 |
...donde ya no vive ningún monje. |
 |
Miguel con el Castillo de Salvatierra de fondo. |
 |
Castillo de Salvatierra o de las Cinco Esquinas. Al fondo las cumbres de las Villas. |
 |
Caminamos por el carril que atraviesa el Coto de Don Alfredo. |
 |
Pasamos de cerca de una impresionante y bellísima cascada... |
 |
...de la que apenas cae agua. |
 |
Los cortados y la cascada del Chorro con el Gilillo de fondo. |
 |
Sin duda un paraje grandioso y de gran belleza. |
 |
Nos salimos del carril para campo a través aproximarnos a la cascada. |
 |
Al final llegamos hasta casi la misma base de la cascada. |
 |
Sobre estos cortados se sitúan los Miradores del Chorro. |
 |
Regresamos por el mismo lugar hasta el carril para continuar por él. |
 |
Casa Forestal y control de Siete Fuentes. |
 |
Quesada, hoy muy presente durante casi toda la ruta. |
 |
Al fondo las tres cumbres que forman la Cordillera de los Agrios: Aguilón del Loco (izquierda), Picón del Guante (centro) y Rayal (derecha). |
 |
Observatorio de aves del Chorro. |
 |
El Gilillo. |
 |
Desde el interior del observatorio. |
 |
La Casa Forestal y los Miradores del Chorro. |
 |
Buitre leonado. |
 |
Alberca balsa del Chorro. |
 |
Caseta que alberga los lavaderos. |
 |
Nos dirigimos hacia los Miradores. |
 |
El Coto de Don Alfredo, por donde acabamos de pasar hace un rato. |
 |
Los Miradores del Chorro. |
 |
Cascada del Chorro. |
 |
Regresamos a la Casa Forestal del Chorro para poner punto y final a este recorrido. |
Una ruta fantástica que nos trae muy buenos recuerdos de nuestra ultima aventura en el GR 247, muchas gracias por compartirla y traernos tan bellos paisajes a nuestra memoria, saludos desde San Fernando (Cádiz)
ResponderEliminarGracias a ti Carlos y saludos.
Eliminar