martes, 20 de mayo de 2014

LA TIÑOSA (SIERRAS SUBBÉTICAS) 18-05-2014


En esta ruta ascendemos a la Tiñosa, techo de la provincia de Córdoba con sus 1.570 m, situado en la Sierra Horconera y perteneciente al Macizo de las Subbéticas Cordobesas. La Tiñosa representa uno de los principales atractivos del Geoparque de las Subbéticas, perteneciente a la red de Geoparques Europeos, donde podremos observar rasgos del paisaje y elementos geológicos de gran interés, rocas formadas en edades y contextos muy diferentes entre sí. Otro atractivo de este pico son las excelsas vistas que se obtienen desde esta privilegiada atalaya. Interesante también es la visita a la Cueva del Morrión, formada en dolomías de la cima, un abrigo de pastores que nos ofrece una de las estampas típicas de esta ruta: fotografía a contraluz con el embalse de Iznajar de fondo.
Ruta organizada por Paco Parra Contreras, que ejerció de perfecto anfitrión y con la compañía de los amigos del Club de Senderismo el Camino de Beas, con los que pasamos un día estupendo.

Comenzamos a caminar en la pista de Navasequilla, entre los cortijos de la Pañuela y el de las Chozas de Toledo, en un ensanche de la misma donde podemos estacionar los vehículos. Hacia el Sur en breves metros llegamos al Cortijo de las Chozas de Toledo, para desde aquí salirnos del camino por una vereda hacia el SE. Al principio ésta vereda está un poco enmatojada, pero se pasa sin problemas y se va introduciendo poco a poco en el empinado y bello Barranco del Fantasma (llamado así por la roca con ésta curiosa forma casi al final del mismo). El ascenso aunque breve es muy empinado, con algún tramo de roca suelta y aunque a veces el sendero no es muy evidente ,no reviste problemas de orientación ni de progresión.
Una vez asomamos a la cuerda, entre el Morrión y la Tiñosa, seguimos , ahora sí, por un sendero más evidente y jalonado de hitos, hacia el NE, para en breves metros llegar al vértice geodésico de la Tiñosa. Las vistas son grandiosas, estropeadas eso sí por la neblina; buena parte de la provincias de Córdoba, Málaga,Granada y Jaén, en días claros incluso Cadiz.
Desandamos el sendero por el que llegamos al vértice, pero en vez de bajar por el Fantasma, seguimos hacia el Oeste por éste sendero. Nos desviamos un poco para visitar la asombrosa Cueva del Morrión. Seguimos hacia el Oeste, NO en un vertiginoso descenso , aunque corto ,hasta llegar al Puerto de Mahina. Desde aquí tomamos el sendero que hacia el NE nos lleva al Cortijo de las Chozas de Toledo y al lugar donde estacionamos los vehículos.






































domingo, 11 de mayo de 2014

ARROYO DE LA GRACEA, BCO. DA LAS IGLESIAS, FUENTE DE LA UMBRÍA, BOROSA 10-05-2014



Impresionante y bellísima ruta anhelada durante muchísimo tiempo por nuestro amigo Miguel Armenteros y que Pedro Castillo ha guiado de forma magistral.
Muchas veces nos obsesionamos con ascender a alguna alta cumbre para poder disfrutar de inmensos paisajes y para que un ruta sea completa, pero no siempre es así. En ésta ocasión, la ruta lo reúne todo, grandes panorámicas desde privilegiadas atalayas, viejos y casi perdidos senderos de herradura que la sabiduría serrana han sabido diseñar buscando los resquicios de sobrecogedores voladeros (es una pena que éste inmenso tesoro etnográfico se pierda en el olvido , mientras las administraciones se empeñan en gastar el erario público en un mastodóntico sendero de gran recorrido que lo que menos utiliza es precisamente senderos), ríos y arroyos de montaña, alegres y bulliciosos, grandes cascadas, inmensos bosques que se agarran de forma imposible a la dura roca, con viejos ejemplares de quejigos, encinas y laricios, madreselvas que envuelven casi de forma completa al árbol que parasitan, suelos tapizados de helechos, preciosas navillas.....
A la ida ascendemos de forma casi completa el Arroyo de la Gracea por el Monte de Guadahornillos, pasando sobre el increíble Barranco de las Iglesias, por la Fuente de la Umbría. Recorremos las navillas cerca de la Cuerda de los Alcañetes para descender al Embalse de Aguas Negras o de los Órganos por el Barranco de la Tabarrera.
El regreso lo realizamos por la archiconocida ruta del Borosa, que aunque pierde mucho encanto por su masificación y por transcurrir durante muchos kilómetros por pista forestal, no hay que dudar que posee una belleza indiscutible.
A pesar de sus más de 30 km, se trata de ruta emocionante, plena en sensaciones y cómoda a rasgos generales.

Comenzamos a caminar hacia el SE por la pista del Borosa, que arranca junto a la piscifactoría. A 2 km , tras cruzar el Puente de los Caracolillos en una bifurcación de pistas, tomamos la de la derecha, que asciende decididamente hacia el Oeste y que de seguirla íntegramente nos llevaría a Linarejos pasando por la Casa Forestal de Roblehondo. Tras algo más de 5km por ésta pista en suave ascenso y cuando se dispone a cruzar por un puente el Arroyo de las Graceas nos salimos de la misma, remontando dicho Arroyo, hacia el Sur, por lo que parecen restos de un viejo sendero, estando el mejor camino jalonado de hitos. Ascendemos un tramo separandonos del Arroyo por una empinada ladera para al poco tiempo cruzar el mismo y ya sí , seguir un sendero más marcado que acaba en un carril bastante dejado, pues está cubierto de hierva.
Tomamos éste carril a la derecha (Oeste y Norte después), hasta que poco antes de que éste descienda hasta la pista de Roblehondo, tomamos un sendero hacia el Sur. Éste sendero lo seguiremos durante bastante tiempo, primeramente hacia el Sur, pasando sobre los espectaculares Barrancos de las Iglesias y Oscuro, para poco a poco ir primero al Norte y después al Este , pasando por la cabecera del Barranco de la Gracea y llegar a la Fuente de la Umbría.
Éste es un precioso sendero de herradura que aún conserva su estructura de mampostería y que va buscando los difíciles pasos entre las rocas, sin duda un trabajo titánico de sus antiguos moradores; un precioso y utilísimo legado que desgraciadamente se pierde y que con impotencia vemos como las administraciones no hacen nada para remediarlo. Desde aquí hago ésta reflexión, quizás esté equivocado, pero no se trata solo de recuperar éstos senderos para montañeros y senderistas, sino que creo que podrían ser de gran utilidad para la limpieza, gestión, extinción de incendios de éstos montes. Tenemos en éste Parque Natural la gran suerte de contar con una inmensa red de éstos senderos ,que comunicaban los innumerables cortijos y casas forestales y que hacen que puedas adentrarte hasta en los rincones más recónditos con el mínimo esfuerzo.
Desde la Fuente de la Umbría y tras reponer el preciado liquido, seguimos al Este para salir a un carril. Seguimos éste carril, más o menos al Este, entre preciosas navillas, a la sombra de la cercanas Cuerda de los Alcañetes y el Caballo de Valdeazores. Al llegar junto a un pequeño barranco, dejamos el carril y descendemos por éste, campo a través, sin gran dificultad, pero sorteando la maleza y algún pequeño espolón rocoso.
Al final nos topamos con un sedero, a veces no demasiado evidente, pero que no tiene perdida, pues sigue el lecho del Barranco de la Tabarrera. El espectáculo que se abre ante nuestros ojos es indescriptible, las Banderillas enfrente, con sus Cintos y los Picones del Haza, el de Arriba y el de Abajo. La impresionante cascada de los Órganos bajo nuestros pies y el incipiente río Borosa que bulle buscando al Guadalquivir.
El sendero desciende al SE en busca del Embalse de Aguas Negras o de los Órganos.
El regreso es por la ruta del Río Borosa , pasando por los dos túneles, la Central Eléctrica y la Cerrada de Elías.













Comenzamos por la conocida ruta del Borosa, durante unos 2 km. Arroyo de la Gracea, al parecer mal llamado de las Truchas desembocando en el Borosa.

En la pista que va a Roblehondo, siguiendo el GR-7......

......y bajo los impresionantes paredones del Castellón del Moro.

La masa forestal del Monte de Guadahornillos es magnífica.


Suelos tapizados de helechos y pinos completamente envueltos en hiedra.


Comenzamos a divisar el Calarejo de los Villares tras el Collado del Castellón.


La Sierra de las Villas.

Las Villas y Calarejo de los Villares.

La zona de los Poyos de Guadahornillos.

Predo, nuestro guía de lujo en uno de los pasos que el sendero traza entre las rocas.

Impresionante el Monte de Guadahornillos.

Viola Cazorlensis.


Curiosas formaciones rocosas entre la magnífica masa forestal.




Atalaya sobre el Barranco de las Iglesias.



Barranco de las Iglesias.

Precioso paso.

Peonía.


Maravilloso sendero de herradura camino de la Fuente de la Umbría.


Imponentes las Banderillas.....

.....y el Calarejo de los Villares con el Yelmo detrás.

Nos salimos un poco del sendero para asomarnos a ésta impresionante atalaya.



Fuente de la Umbría.

Navillas cerca del Caballo de Valdeazores.


Llegando a la Cerrá Entre Lanchas.

Caballo de Valdeazores.

Cueva en el Barranco de la Tabarrera.


Descendiendo por el Barranco de la Tabarrera.....

....comenzamos a tener impresionantes vistas de las Banderillas, sus Cintos y el Picón del Haza.

¡Sin palabras!


Manu abrazado a un soberbio ejemplar de laricio.
Casi todo el grupo, falta el fotógrafo, Pepe, dueño de ésta foto.
Miguel, Pedro y Pepe descendiendo el último tramo del Barranco.







Zona de los famosos túneles del Picón del Haza.

El joven Borosa se despeña....

...en el fabuloso Salto de los Órganos.




Embalse de Aguas Negras o de los Órganos.

Donde nace el Río Borosa.

Picón del Haza desde el Embalse de Aguas Negras.


El Túnel del Picón del Haza.


Salto de los Órganos.

Paredones del Picón del Haza con las ventanas del túnel.


Bajada a la Central Eléctrica.


Central Eléctrica.

Aunque muy masificada, que bonita es la ruta del Borosa.

Y la Cerrada de Elías, a punto de concluir ésta ruta.